Qué se estudia en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Esta materia gira en torno al uso que los humanos hacemos de los recursos naturales y los sistemas que se utilizan para la gestión de su explotación. Los contenidos pretenden ofrecer información científica y veraz para comprender de forma general los presentes y futuros problemas medioambientales que sufre el planeta como consecuencia de la explotación ilimitada de recursos naturales.
Para comprender las bases teóricas que rigen los sistemas ambientales, será necesario utilizar y aplicar conocimientos y competencias adquiridos de otras ciencias, principalmente Biología, Geología, Física y Química.
Las fuentes de energía renovable, la explotación de materias primas, la disponibilidad de agua, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la alteración de la capa de ozono son algunos de los temas que componen el temario de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente con la finalidad de que alumno tome conciencia de la problemática ambiental actual, conozca las posibles soluciones que permitan la conservación del medio ambiente así como la correcta gestión de los recursos naturales.
El temario de este curso se puede consultar a continuación, pero al ser un temario extenso y debido a que este curso queremos darle un carácter más práctico a la materia, iremos haciendo prácticas y situaciones de aprendizaje a lo largo del curso. Para ello deberemos hacer una selección de los contenidos fundamentales de la materia, basándonos siempre en los criterios de evaluación dados por la legislación actual. Eso significa que parte de los contenidos que aparecen abajo se verán de una manera sucinta e incluso habrá algunos de ellos que serán obviados.
Las distintas SA se irán presentando al alumnado conforme vaya avanzando el curso escolar. Se basarán en experiencias dirigidas a la experimentación científica y al desarrollo de modelos que nos permitan ver la interacción entre los distintos subsistemas terrestres. El desarrollo teórico en el aula será necesario para entender determinados conceptos, pero la realización de las prácticas será indispensable para ir adquiriendo las competencias específicas de la materia.
Los materiales y recursos necesarios para la realización de las distintas situaciones de aprendizaje (SA) y las prácticas ligadas a ellas, serán siempre sencillos y fáciles de encontrar en cualquier hogar y/o en el laboratorio de ciencias del centro escolar, de forma que se plantearán situaciones que cualquier miembro de la comunidad educativa podría realizar en casa o en su barriada o ciudad.
Instrumentos y criterios de evaluación para las CTM de 2º Bach
Instrumentos de evaluación: Pruebas orales, digitales y/o escritas, producciones (producciones digitales, prácticas de laboratorio o maquetas, proyectos y trabajos en grupos o individuales…) observación directa en el aula, tareas de Google Classroom, Canva en grupos o individuales...
Criterios de Evaluación : Cada uno de los Instrumentos de Evaluación que se vayan utilizando a lo largo del curso, en las distintas Unidades Didácticas, irán unidos a un Saber Básico. Ese Saber Básico irá ligado a uno o varios Criterios de Evaluación y por tanto, irá también ligado a una o varias Competencias Específicas de CTM, y estas a su vez estarán ligadas a una de las Competencias Clave del Bachillerato, que vienen definidas con sus correspondientes Descriptores en la Ley LOMLOE, en el Decreto 103/2023 de 9 de mayo y en la Orden de 30 de mayo de 2023. De forma que la evaluación del alumno/a se hará en base a los Criterios de Evaluación que supere y las Competencias Específicas de CTM que alcance a lo largo del curso.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
- Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones, aplicando dinámica de sistemas, como fundamento para la identificación de las repercusiones globales de algunos hechos aparentemente locales y viceversa.
- Conocer y valorar la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana, evaluando el potencial ambiental geológico, hidrológico y energético de Andalucía para fomentar el desarrollo sostenible futuro de nuestra comunidad.
- Conocer, analizar y valorar las posibilidades de utilización de los recursos naturales y las causas que dan lugar a riesgos naturales derivados de la explotación de dichos recursos, concibiendo otros modelos dirigidos a preservar el equilibrio del medio ambiente.
- Investigar científicamente extrayendo conclusiones sobre los problemas ambientales, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, promoviendo actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente.
Saberes básicos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A. Medio ambiente y fuentes de información ambiental | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CCTI.2.A.1. Comprensión del concepto de medio ambiente y de las ciencias ambientales, así como manejo de las definiciones relacionadas: recurso, riesgo, impacto. CCTI.2.A.2. Análisis de la Tierra como sistema: estudio del origen de los subsistemas terrestres y los cambios ambientales más importantes acaecidos en la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera en la historia geológica de planeta. CCTI.2.A.3. Interpretación de las principales interacciones entre los subsistemas terrestres. CCTI.2.A.4. Conocimiento de las principales fuentes de información medioambiental: teledetección, radiometría, simulación medioambiental, etc. CCTI.2.A.5. Comprensión del funcionamiento de la red de información ambiental de Andalucía y valoración de sus implicaciones (REDIAM). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
B. Geosfera y riesgos geológicos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CCTI.2.B.1. Conocimiento de las manifestaciones de la energía interna y externa de la Tierra a través del estudio de la dinámica terrestre, los agentes y los procesos geológicos. CCTI.2.B.2. Comprensión de los fenómenos implicados en la formación del relieve terrestre. CCTI.2.B.3. Estudio y análisis de los riesgos geológicos internos: sísmico y volcánico, destacando su relación con la tectónica de placas. CCTI.2.B.4. Identificación y comprensión de los riesgos geológicos externos: fluviales, gravitacionales, y litorales. CCTI.2.B.5. Reconocimiento de las medidas de planificación de riesgos valorando su importancia. CCTI.2.B.6. Determinación y localización de los principales riesgos geológicos en Andalucía. CCTI.2.B.7. Análisis de las distintas fuentes de energía de la Tierra: combustibles fósiles, energía geotérmica y energía nuclear de fisión, evaluando en cada caso sus implicaciones medioambientales, económicas y sociales. CCTI.2.B.8. Identificación de los recursos minerales metálicos y no metálicos y las rocas industriales, comprendiendo el impacto de su extracción y valorando la importancia económica y social de la minería en Andalucía. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C. Dinámica de las capas fluidas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CCTI.2.C.1. Estudio de la atmósfera, mediante el análisis de su composición, la comprensión de su estructura, la identificación de sus principales propiedades, así como las funciones. Interpretación del balance energético global. CCTI.2.C.2. Comprensión de los aspectos generales de la dinámica atmosférica: humedad atmosférica y precipitaciones; presión atmosférica y circulación general, estabilidad e inestabilidad atmosféricas, tiempo y clima. CCTI.2.C.3. Desarrollo de las destrezas necesarias para la interpretación de mapas meteorológicos. CCTI.2.C.4. Determinación de los riesgos climáticos más frecuentes y la relación de los climas de Andalucía con la aparición de los mismos. CCTI.2.C.5. Análisis de la distribución del agua en el planeta a través del estudio del ciclo hidrológico y mediante la comprensión de los procesos implicados. CCTI.2.C.6. Evaluación de los recursos hídricos de Andalucía, análisis de la planificación hídrica y sensibilización sobre la problemática ambiental asociada. CCTI.2.C.7. Identificación y estudio de los recursos energéticos relacionados con la atmósfera y el agua en el pasado, en el presente y en el futuro en Andalucía. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D. Contaminación de las capas fluidas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CCTI.2.D.1. Comprensión del concepto de la contaminación atmosférica, asociación de los contaminantes atmosféricos con su origen y reconocimiento de las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias que producen. CCTI.2.D.2. Relación del grado de contaminación de la atmósfera con los factores que influyen su dispersión. CCTI.2.D.3. Investigación y descripción de las principales medidas de detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica. CCTI.2.D.4. Tipificación, análisis y desarrollo de estrategias para la disminución de los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica: islas térmicas, smog, ruido, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global y el cambio climático terrestre. CCTI.2.D.5. Búsqueda de información sobre los principales focos de contaminación atmosférica en Andalucía y la calidad del aire en las ciudades andaluzas, comprendiendo la importancia de las Redes de vigilancia y control. CCTI.2.D.6. Conocimiento y descripción del origen de la contaminación hídrica, estableciendo relaciones entre el tipo de contaminante y sus efectos, y valorando los factores que influyen en la autodepuración del agua. CCTI.2.D.7. Estudio de parámetros indicadores de la calidad del agua. CCTI.2.D.8. Identificación y análisis de los principales efectos de la contaminación en aguas superficiales, subterráneas y marinas (eutrofización, mareas negras, intrusión marina), así como el desarrollo de estrategias para su disminución. CCTI.2.D.9. Sensibilización sobre la importancia de la depuración de las aguas residuales. CCTI.2.D.10. Desarrollo de destrezas para la comprensión de los efectos del consumo y el uso del agua en Andalucía. CCTI.2.D.11. Búsqueda de información sobre los principales focos de contaminación hídrica en Andalucía. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E. La biosfera | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CCTI.2.E.1. Estudio de la composición y el funcionamiento del ecosistema, desarrollando destrezas para la compresión de las relaciones, flujos, ciclos y dinámicas que se establecen en el mismo. CCTI.2.E.2. Sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad de los ecosistemas, relación de las actividades humanas con su disminución y análisis de los riesgos que supone su disminución. CCTI.2.E.3. Conocimiento de los recursos de la biosfera: agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros y patrimoniales. CCTI.2.E.4. Identificación de los distintos ecosistemas andaluces, analizando el nivel de conservación de cada uno de ellos y valoración de la riqueza en biodiversidad que posee Andalucía. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
F. Gestión y desarrollo sostenible | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CCTI.2.F.1. Desarrollo de destrezas para la comprensión de las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, analizando los distintos modelos de desarrollo. CCTI.2.F.2. Identificación y diferenciación de los principales instrumentos de gestión ambiental: la evaluación de impacto ambiental, la ordenación del territorio y la educación ambiental. CCTI.2.F.3. Búsqueda de información sobre las figuras de protección de los espacios naturales, localización de los principales espacios protegidos en Andalucía y sensibilización sobre la necesidad de protección de estos espacios. CCTI.2.F.4. Conocimiento y manejo de las principales herramientas del Derecho ambiental: el delito ecológico, las leyes ambientales y los convenios internacionales. CCTI.2.F.5. Búsqueda de información sobre la obtención de materias primas y sus repercusiones sociales y medioambientales. CCTI.2.F.6. Estudio sobre el uso de los materiales y la evolución de la Humanidad. CCTI.2.F.7. Investigación sobre la influencia de los nuevos materiales en el desarrollo futuro de la sociedad.
|
Contenidos y temario de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º de Bachillerato
Medio ambiente y fuentes de información ambiental
- Modelos de sistema con varias variables.
- Interacción de elementos.
- Dinámica de sistemas
- Modificaciones como resultado de la actividad humana a lo largo de la historia.
- Riesgos e impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente.
- Instrumentos de información ambiental.
Las capas fluidas, dinámica
- Efectos de la radiación solar sobre las capas fluidas y su relación con el clima.
- Efecto Albedo.
- Estructura y composición de la atmósfera.
- Capas de la atmósfera y su importancia biológica.
- Origen, función y dinámica de la capa de ozono.
- Procesos de formación y destrucción de ozono.
- Efecto invernadero: Causas y efectos sobre la vida en la Tierra.
- La hidrosfera como regulador climático.
- Las corrientes oceánicas.
- Fenómenos climáticos asociados a corrientes oceánicas.
- Fenómeno del Niño.
- Principales climas terrestres.
- Desarrollo e Interpretación de climogramas.
- Formación de precipitaciones y relación con los movimientos de masas de aire.
- Tipos de precipitaciones.
- Interpretación de mapas meteorológicos.
- Sistemas de Borrasca.
- Anticiclones.
- Frentes ocluidos.
- Situaciones climatológicas de riesgo por contaminación.
- Smog fotoquímico
- Fenómeno de inversión térmica
- Riesgos climáticos, efectos y medidas paliativas
Contaminación atmosférica
- Tipos de contaminación atmosférica.
- Principales orígenes de los contaminantes.
- Composición y dinámica de los contaminantes atmosféricos.
- Repercusiones socio-sanitarias de la contaminación atmosférica.
- Medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica.
- Sistemas para disminuir el efecto invernadero.
- Contaminación atmosférica y efectos biológicos.
- Efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica.
Contaminación de las aguas
- Origen y efectos socio-sanitarios de los contaminantes del agua.
- Indicadores químicos, físicos y biológicos de la calidad del agua.
- Repercusiones de la contaminación del agua y medidas asociadas.
- Funcionamiento y Sistemas de potabilización de aguas.
- Funcionamiento de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
La geosfera y riesgos geológicos
- Dinámica de la geosfera y riesgos geológicos.
- Tectónica de placas.
- Movimientos de la geosfera.
- Riesgos geológicos internos.
- Terremotos.
- Volcanes.
- Riesgos geológicos externos.
- Factores que fomentan y atenúan los riesgos geológicos.
- Métodos de predicción y prevención de riesgos geológicos.
- Relieve e interacción de la dinámica interna y externa.
- Riesgos asociados a los sistemas de ladera y fluviales.
- Recursos minerales, combustibles fósiles e impactos derivados de su uso.
- Uso eficiente de los recursos minerales.
Circulación de materia y energía en la biosfera
- Relaciones tróficas de los ecosistemas.
- factores limitantes de la producción primaria.
- Ciclos biogeoquímico del Agua.
- Ciclo biogeoquímico del Carbono (C).
- Ciclo biogeoquímico del Nitrógeno (N).
- Ciclo biogeoquímico del Fósforo (P).
- Ciclo biogeoquímico del azufre (S).
- Sistemas de autorregulación de los ecosistemas.
- Efectos de la acción humana.
- Importancia de la biodiversidad.
- Métodos de conservación de la biodiversidad.
- Principales tipos de suelo.
- Relación de la litología y el clima en la formación de los suelos.
- Importancia del suelo como recurso frágil y escaso.
- Técnicas de valoración del grado de alteración de un suelo.
- Problemas ambientales producidos por la deforestación, la agricultura y la ganadería.
- Principales características del sistema litoral.
- Evolución de los recursos pesqueros.
- Conservación de las zonas litorales por su elevado valor ecológico.
Gestión y desarrollo sostenible
- Diferencias entre el desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible.
- Instrumentos de evaluación ambiental.
- Tipos y origen de los residuos.
- Consecuencias de su producción de residuos.
- Sistemas y costes de la gestión de residuos.
- Desarrollo e interpretación de matrices sencillas para la ordenación del territorio.
- Conocer los principales organismos nacionales e internacionales en materia medioambiental.
- Valorar la protección de los espacios naturales.
Comentarios
Publicar un comentario